viernes, 19 de octubre de 2012

Jodalkis después del 7 de octubre venezolano


Este siete de octubre Jodalkis llegó del Balcón del Pueblo y se sentó en la mesa de la cocina. Sus tres hijos y ningún esposo dormían en la habitación. Ni siquiera prendió la luz: no hacía falta ver nada, las imágenes estaban dentro de su cabeza. Chávez desde Miraflores, reelecto, abrazando la bandera de Venezuela. Sus vecinos y compañeros rojos llorando, bailando, festejando. El cielo tapado de fuegos artificiales, los gritos de felicidad desde los balcones, el silencio de los escuálidos. Ganamos, pensó, ganamos otra vez.

Una frase en especial que dijo su Comandante ese día le quedó rebotando en la cabeza: “más nunca Venezuela será neoliberal, Venezuela sigue avanzando hacia el socialismo del Siglo XXI”. Socialismo y más nada, reflexionó, es la única manera de que el pueblo tenga verdadera soberanía. Se acordó de los medios que auguraban la derrota de Chávez y pronosticaban una jornada electoral violenta. Se rio: ellos, la gente de los barrios, sabían que Chávez ganaba otra vez. Somos mayoría, y elegimos a Chávez, gritó en su cabeza.

No supo si en realidad lo gritó para afuera, porque su hijo mayor de 14 años, Maikel, se despertó y se sentó en la cocina con ella. No tengo sueño mamá, le dijo. Jodalkis le sirvió jugo. Miró a los ojos oscuros de su hijo que en el fondo adivinaban cansancio, pero hacían fuerza para mantenerse despiertos. Como si Maikel no quisiera perderse un minuto de esa jornada histórica. Toda su vida la vivió bajo el mandato de Chávez, y lo seguirá haciendo hasta su juventud. Maikel va a ser un joven comido y educado.

Jodalkis tiene tos, el jueves anterior la lluvia la empapó cuando Chávez cerraba la campaña. Desde ese día no tuvo dudas de que ganaban ellos. Se acordó de los diarios diciendo que la gente fue obligada. Se acordó también de su llanto. A nadie la obligan a emocionarse cuando ve al Comandante, pensó. Sintió orgullo: ellos solos, gente común, le demostraron a los grandes medios de comunicación que se equivocan. Que no los pueden subestimar más, ellos saben lo que quieren y lo van a defender cueste lo que cueste.

Todavía se escuchaba la música de los chavistas festejando en el centro de Caracas cuando Jodalkis y Maikel, todavía en penumbras, se miraron fijo y se sonrieron cómplices. Ganar es lindo. Es lindo ganarle a la burguesía. Y ganarle bajo sus propios términos, aún mejor. El pueblo venezolano, el más humilde, usa la democracia para afirmar a un presidente socialista en el poder. Una democracia que fue planteada y siempre sirvió para que los intereses del neoliberalismo estén en el poder.

Jodalkis y Maikel se fueron a dormir. Al día siguiente otra vez al trabajo y la escuela. Por seis años más. A estos venezolanos no les costó conciliar el sueño, duermen bien tranquilos, porque saben que con Chávez su vida sigue avanzando por el camino correcto.  

Jodalkis y el 7 de octubre venezolano


Los ojos de Jodalkis igual se abrieron a las tres de la mañana. El cuerpo todavía no se le acostumbró a su nueva vida. Hace ya tres meses que vive en el centro de Caracas, en uno de los departamentos que le asignó la Misión Vivienda Venezuela después de pasar un año y medio viviendo en un refugio. Su casa en el barrio Petare se desplomó junto a otras cientos por la lluvia. Por suerte ya los habían evacuado y no sufrió la misma suerte que su prima, que hace diez años murió junto a otros miles en la tragedia de Vargas, cuando, luego de semanas de lluvia, el suelo de la montaña se convirtió en arcilla y se derrumbó llevándose barrios enteros.

Puso los pies en el suelo, por fin, firme. Llamó a su hermana Yamiléth para despertarla. Ella todavía vive en el barrio y tiene tres largas horas de viaje por delante para llegar a su trabajo. No porque Petare quede lejos del centro, de hecho queda a unas cincuenta cuadras, pero cruzar el cerro que habitan un millón de habitantes, tomarse la camionetica y el metro abarrotados de gente, le toma tres horas de su día. Tres horas de ida, y otras tres de vuelta. Igual Yamiléth está animada. Le cuenta que estuvo en el acto de Chávez en el barrio y que este les recordó sobre el teleférico que se está construyendo desde su casa hacia el metro, que reducirá su viaje a solo media hora. Y ya sabes panita que Chávez sí cumple, le dijo. Y bien que lo sabe. Cortó para preparar el ahora abundante desayuno.

Salió a la calle y se subió a la camionetica luego de que el chamo que grita los mil recorridos nombrara su destino. Escuchó en la radio que según las encuestas Chávez gana la elección presidencial del 7 de octubre con el sesenta por ciento de los votos, pero que aún así la oposición afirma que ellos van ganar. Se preocupó porque sabe perfectamente cuáles son las intenciones de esa maniobra, hasta el propio Chávez lo reconoció: instalar que va a ganar Henrique Capriles Radonski (el primer candidato en tres elecciones presidenciales que los partidos de derecha logran llevar juntos) y cuando pierda anunciar fraude. A Jodalkis más le preocupan las elecciones de diciembre, donde se votan los gobernadores de los estados. Ella, al igual que sus vecinos, no confía en ningún otro político que no sea su Comandante y no le gustan los políticos que lo rodean.

Miró por la ventanilla y vio la pancarta de Capriles, el candidato de la derecha y actual gobernador de Miranda, estado donde se encuentra Petare. Hay un camino, reza el cartel. Se rió: cuándo caminó este muchacho pa' bobo un barrio. Busca pero de los otros cinco candidatos no ve nada: la disputa está entre el Comandante y Capriles. Levantó la vista y vio el afiche de su candidato. Cuánto le gusta verlo bien, sano, en campaña de acá para allá. El último año sí fue dramático, recordó. Las ausencias de Chávez por la enfermedad la angustiaron mucho y encima en la tele se empecinaban en darlo por muerto a cada rato. Entre las bocinas, las motos y el humo su cabeza la transportó a esa misa en Barinas donde el presidente se puso a llorar mientras rezaba por su salud. El recuerdo le devolvió el nudo en la garganta. Se retorció al imaginar qué habría sido de todo lo que había conseguido con Chávez si este hubiera muerto.

La camionetica frena en Plaza Venezuela y un señor enorme se le sienta al lado, ocupando la mitad de su asiento: Me va a tener que disculpar reina mía, es que estoy rellenito. Jodalkis se ríe todo lo que le permite la lluvia, que se está metiendo por la ventanilla y la obliga a cerrarla apurada. Ahora sí que estoy fregada, palo de agua a hora pico, horas de cola, preveé. Así es en Caracas, un valle demasiado pequeño para alojar a sus cinco millones de habitantes. Los automovilistas se acomodan en sus asientos, alguno que otro saca un libro, los nenes hacen la tarea en el asiento de atrás y los apurados se comen las uñas imaginando los retos del jefe. Jodalkis apoya la cabeza en el vidrio húmedo. Por suerte el último mes de tragedias ya parece haber quedado atrás, pero no puede evitar que los acontecimientos le pasen como diapositivas, uno tras otro delante de sus ojos...

-La revuelta en las cárceles (un tema delicado por la superpoblación de las penitenciarias y por que los presos están fuertemente armados y organizados)
-La caída del puente que conecta al oriente del país (en Venezuela la infrastructura en general está muy deteriodada)
-Las inundaciones (el paso del huracan Ernesto dejó varias poblaciones efectadas en todo el país, pero gracias a que la mayoría de las zonas de riesgo ya fueron evacuadas no tuvo las consecuencias de las lluvias de 2010, que dejaron una treintena de muertos y decenas de miles de evacuados)
-La explosión en la refinería más grande de Venezuela en Punto Fijo (que se llevó la vida de alrededor de 50 personas, dejó parte de la ciudad devastada y aún no se conocen con exactitud las causas de la fuga de gas que provocó la explosión)

Se enorgulleció de su candidato, de cómo su figura, lejos de achicarse con semejantes sucesos, se engrandeció por la buena gestión que realizó. El alivio que esto le deja es rápidamente empujado por otra sensación: la incertiudembre. Por más que esté segura que su candidato va a ganar, sabe que no tiene que suestimar el poder de la derecha: la campaña, aunque viene traquila y los últimos tres años de elecciones con Chávez también lo fué, puede ponerse sucia en cualquier momento. Y ella identifica muy bien quiénes son los norteños que vuelan como buitres sobre Venezuela y ponen en riesgo el impulso que Chávez le da a una América Latina soberana...

Una tremenda sacudida y un mar de bocinazos y frenadas llegan para arrancarla de sus pensamientos: la camionetica atravesó la calle a toda velocidad como si fuese una moto y tomó otra avenida. Después de ayudar al señor gordo a recomponerse del susto notó que ya avanzaban, lento y a los tumbos, pero avanzaban. Jodalkis y su compañero de viaje mueven la cadera al ritmo de un Rubén Blades que suena bajito pero claro en la radio: "caminando, se cura la herida, caminando, que deja el ayer".

La camionetica se aleja con esfuerzo, a los bocinazos y frenazos por la avenida de la asfixiante Caracas. Venezuela avanza como la camionetica, pero firme. Y con ella se impulsa América Latina. Porque este siete de octubre se juega mucho más que unas elecciones, se juega el futuro de una Patria Grande en la que millones de Jodalkis ahora sí tienen la palabra. 

"Si se pacta esa paz va a ser tambien una victoria para las fuerzas de la izquierda"



Jorge Enrique Botero dio la primicia del inicio de la negociaciones entre las FARC y el Gobierno colombiano, que comenzarán en Oslo, Noruega, el cinco de octubre. Las primeras en diez años. Es el periodista mejor informado sobre el conflicto armado en Colombia, y escribió cuatro libros sobre el tema que fueron record en ventas. Espérame en el Cielo Capitán, Última noticias de la guerra (donde contó el caso de Clara Rojas, la prisionera embarazada de un soldado de las FARC)
Botero compartió una tarde cálida en Caracas con Nos Digital, días antes de partir a Colombia, su patria natal, para seguir desde la primera final el proceso de negociación que, espera, culminará en un pacto de paz que termine con el conflicto con hace ya seis décadas que azota el país centroamericano.

Mientras tomaba su gaseosa de naranja y sacudía su camiseta de Independiente de Santa Fe para espantar el calor, Botero afirmó que hace ya un año que se vienen dando los acercamiento en las FARC y el gobierno: "eran secretos, bajo el sigilo absoluto, no hay detalles todavia como fueron exactamente, pero estuvieron blindados de influencias negativas que pudieran tener en caso de que hubieran sido públicos, me parece que fueron construidos con mucha sabiduría". Aclaró que se dieron en medio de los más cruentos combates, algunos que llevaron a la muerte del máximo jefe de las FARC, Alfonso Cano y de la de su comandante militar el Mono Jojoy. "Detrás de sus acecamientos, estuvo el acompañamiento de personas como Fidel y Raúl Castro, Hugo Chávez y un actor muy especializado en el tema de las negociaciones de conflictos armados: Noruega, un país que en este momento sirve de mediador", ahondó el periodista antes de escuchar con atención las primeras preguntas.

¿Esta negociación llega por que hay un "empate" entre las FARC y el gobierno colombiano?

El Estado colombiano ha reconocido que es imposible la eliminicacion del adversario y a su vez la insurgencia ha aceptado que el plan que construyó con tanto ahínco durante casi cinco décadas para llegar al poder por la vía militar tampoco es posible hoy en dia. La balanza militar no está tan equilibrada como hace quince años, esta inclinada a favor de las fuerzas regulares, pero la insurgencia realizó una heroica resistencia durante diez años seguidos, que no solo impidio su exterminio si no que ademas le permitio renovarse en la táctica y la estrategia militar, y ser capaz de contener la enorme ofensiva que se vino contra ellos: que tenía 500 mil miembros de la fuera pública, más de 10 mil millones de dólares de apoyo norteamericano, más de mil asesores militares gringos en colombia, contratistas nortemericanos veteranos de guerras antiguas, y una asignacion presupuestal por parte del estado que superaba seis puntos del PBI colombiano. Una nueva generacion de comandantes guerrilleros y un gobierno que logró salirse de la correintes ultra derechistas que predominó en los ultimos gobiernos de Colombia, han conseguido firmar el pacto, dar inicio a negociacines formales que se iniciaran en Oslo y terminarán en La Habana, con el firme proposito de las partes de no levantarse de la mesa hasta no obtener o suscribir un pacto de paz que le ponga fin a casi seis décadas de conflicto.

¿Cómo esta negociación puede generar confianza después de la masacre de Unión Patriótica? (donde )

Yo creo que seria impresentable ante el mundo que el gobierno y el estableciiento fueran incapaces de garantizar hoy en dia que una fuerza politica surgida de unos acuerdos de paz no pueda ejercer con todos sus derechos el ejercicio legal en el ambito de la politica, si ello llegase a suceder, colombia tendria que se considerado un estado fallido por la comu. internac, quedaria en el mas absoluto aisalmiento en el nivel internacional, correria con terribles consecuencias en sus relaciones internacionales, seria la propia comunidad internac, con todos sus org. la que obligaria, incluso esa misma comun. internac. legitimaria, si ello se llegara a repetir, el derecho a la insurgencia armada y a la revolución. Si tu me preguntas a mi, periodista que hace veintitantos años que cubre solo el tema de la guerra, la paz y la política que ha estado muy cerca en materia de paz y guerra te diria que eso no va a volver a suceder, no puede volver a suceder.

¿No volvería a suceder porque el gobierno colombiano no lo haría o por la fuerza de la comunidad internacional?

No volveria a suceder porque fue un experimiento puesto en marcha por fuerzas absolutamente retrogradas, oscuras, que a mi modo de ver hoy en dia tienen un peso politico muy reducido dentro de la realidad nacional, no quiero menospreciar el poder de la derecha, se que van a intentar por todos los medios obstaculizar un proceso de paz, y más que eso van a tratar de obstaculzar la exstencia de una paz dudradera si es que se llega a firmar, pero pienso que asi como el estado fue complice durante muchos años de las fuerzas armadas de la derecha, de los grupos paramilitares, de los escuadrones de la muerte, tiene tambien hoy en dia no solo la suficiente informacion de inteligencia si no tambien la capacidad de ponerle punto final a esa maquina de muerte que azoro mas que nada a los campos de colombia y mas que eso cuenta con la voluntad politica de un sector muy garde de lo que podriamos llamar el establecimiento tradicionald e colombia, que en una actitud que yo incluso calificaria de pragmatica ha entendido que no puede el pais segur desgastandose en la prolongacion de este conflcito hasta quien sabe cuándo.

Botero hizo una pausa para que el ruido que sale del estéreo de un auto desaparezca y no intervenga con la grabación. Mientas seguía con los ojos el recorrido del bólido sonoro agregó: "Hasta ahora no he visto una sola voz discorandte en el escenario internac. ni ese poder que tanto daño a la patria de colombia y que tanto atizo los tambores de la guerra: el poder mediatico que desvirtuo totalmente nuestra realidad a lo largo de decadas hoy siendo ellos como son titeres o ventrilocuos de los grandes poderes economicos han expresado su apoyo con estas negocioaciones en marcha".
Hablando de poderes que hacen daño, el escritor contó sobre lo que parece ser una buena noticia: en el documento escrito que las partes firmaron y ya está circulando, un párrafo establece el compromiso del gobierno colombiano sobre el desmontaje de lo que queda del paramilitarismo, eso supone que seran las misma fuerzas militares las que se encarguen de golpear al paramilitarismo que siga presente.

Por un momento los árboles de la verde Caracas se reflejan en los ojos del colombiano y recuerdan a la selva espesa que habita las FARC. Él, que mediante sus libros narró el amor, el nacimiento y el coraje en medio de la guerra, es el más indicado para hablar sobre la vida en los campamentos de las fuerzas revolucionarias: "Yo no dejo de maravillarme con la capacidad de movilidad que tiene las farc y de ir construyendo en su eterno andar en la selva y en la montaña, pequeñas aldeas, que son contruidas sobre la base del esfuerzo conjunto, es una de las actividades tipicamente solidadarias donde todo el mundo hace el papel de todo el mundo y las cosas confluyen mediante el esfuerzo colectivo, y son lugares donde encuentras en medio de la precariedad unas condicones de vida muy soportables". Sus ojos marrones, pero también verdes por el reflejo, brillan más que nunca en toda la entrevista y la sonrisa se le asoma cada vez más por la comisura de los labios a medida que avanza con la descripción: "Todo lo que hacen lo hacen con los que le da la naturaleza, es increíble. No puedo olvidar la frase de una prsona que llego alla por primera vez, y saliendo em dijo esta es la forma ideal de sociedad, en terminos de armonía. Hay una disciplina muy ferrea, hay una estructura de mando muy establecida, la disciplina de mando militar pior supuesto, y su rutina es dura, se levantan muy temprano, trabajan todo el dia, todo el dia evitando el peigro o detencando a su enemigo, planeando atacar, una vida azarosa desde el punto de vista de la seguridad, no es una vida placida o tranquila. Eso quizas hace que ellos sean tan unidos, en la atmosfera se siente una calidez, una cosa colectiva, por supuesto hay las mismas pobrezas humanas y grandezas humanas que hay en cualquier grupo social y hay celos y pasiones y pequeñas telenovelas circulando todo el tiempo en el ambiente, pero tambien es un sitio de crecimiento individual de las personas, los joeves sin saber leer ni escribir aprenden, en ese mundo, entre las armas y el rigos militar y la disciplina, van crecindo como seres humanos".

¿Quiénes son ellos, las FARC?

Son basicamente jovenes colombianos, tempranas edades, que viven en situaciones extremas en el campo, cuyo futuro es absolutamente borrroso por no decir negro, buena parte de las chicas lo hacen quizas obeservando el destino de sus hermanas, de sus propias madres, dedicadas a la postitución. Los muchachos tienen el horizonte de expectativa de vida muy reducidos primero porque su acceso a la eduacion ha sido nulo y segundo porque las fuentes de trabajo son muy escasas, optan o han tenido el dilema de ser raspachines (recolectores de hoja de coca), eso diria que son un 65 por ciento de la gente que ingresa o compone las Farc. El resto provienen de las zonas urbanas, son muchachos que han tenido mucho mas acceso a la educacion, en su gran maoria jovenes que ejercieron la politica legalmente, casi todos de Juventud Comunista, que han visto caer compañeros o han sido vistimas de amenazs y que tuvieron que huir y deciden no renunciar a sus convicciones y ante la imposibilidad de hacerlo publicamente toman el camino de las armas. Un porcentaje muy reducido, pero importante, por su valor simbolico, proviene de otros paises, tenemos la historia aun por contar de un oven arg. que llego hace ya diez años, la famosa holandesa, jovenes de otros paises europes, de paises latinoamericas. Hay un fenomeno muy curioso que es que muchos ingresan detras de su padres, incluso casos de jovenes que siguen a sus abuelos, es una caractirizatica bien especial que no es muy comun en otras fuerzas, quizas por lo extendida que fue la guerrilla en el tiempo, varias generaciones de una misma familia han terminado en las filas. Es por ellos que las FARC se mantienen, y ademas la principal razon porqe tienen uan base social importante. Colombia es una pais de 1 millon 200 mil km cuadrados, toda la densidad demografica esta concentrada en la zona andina y tirando hacia las costas, una porcion gigante del terreno nacional es muy poco densamente poblada pero ademas totalmente abadonanda por el estado. Esas son regiones donde viven millones de personas. Y atmbien zonas de influencia antiquisimas ubicadas en zonas entrategicas de donde no ahn podido sacarlos, justamente porque cuentan con un vinculo historico, con raices muy profundas. Te pones a andar zonas emblematicas de presencia revolucionaria, comunista de hace decadas, y sin familias que han heredado toda la formacion y la ideologia de sus fundadores en medio de luchas muy fuertes por la tierra, por la posibilidad de hacer crecer sus fincas. El estado colombiano tambien tuvo en cuenta eso, darse cuenta que alli hay gente, que eso no es extingible porque esta muy profundamente arraigado.


¿Qué significaría para la oligarquía e izquierda latinoamericana respectivamente el cese del conflicto armado?

Debe haber sectores de la derecha de este continente muy consternados, por lo que se ha anunciado en colombia, Hya muchos sectoes que le han apostado a una guerra eterna en la que se permite todo tipo de jugadas oscuras. La oligarquia venezolana debe estar mur preocupada, poruqe merced a la existencia del conflcito han podido movilizar tropas desestabilizadores de paramilitarismo en buena parte de los 1500 km de frontera, con el pretexto del conflicto armado en territorio venezolano, han prendido campañas de acusaciones muy fuertes contra chavez sobre la supuesta presencia de farc en venezuela, gracias a la existencia del conflcito han emergido a la escena poliitica personajes que a la derecha deslumbran mucho, estilo uribe, piñeira, gente nardecia y beligerante, iconos del pensamiento de estas fuerzas politicas. Esa ultraderecha siempre ha sido encarnada en figuras como mussolinni hitler, y cuando irrumpen en la escena enarbolando la misma badera obteienen un auditoria sorprendentemente grande, entonces to creo que una apz le es incomoda a los intereses de vastos sectores del espectro politico latinoamericano, seguramente tambien les resulte incomodo a todos aquellos, que no son pocos, que se estaban enriqueciendo con la exitencia del conflicto proque tenian ingerencia en cuanto a la venta de armas, como aquellos que se lucraban del hecho de como que pais estaba en conflicto y sus inversiones eran de alto riesgo la recompensa que obtenian sus inveriones eran mucho mas altas que en otro paises, que existe una cierta calma politica. desaparecido el conflcito las condiciones de los inversionistas seran sustancialmente mas favorables en el pais, y lo que se avecina desde el punto de vista economico es muy esperanzador desde el punto devista de su desarrollo, de darle rienda suelta a toda la creatividad y a ese espiritu tan emprendedor que tienen los colobianos cuando de trabajo se trata. La derecha tiene que estar consternada. Para la izquierda es una formidable noticia, tiene que estar celebrando esta posbilidad, no creo que sea la hora todavia pero si creo que el escenario para el exito de una propuesta de izquierda en colombia se abre maravillosamente, sera un escenario en el que se va a poder demostrar todo la fuerza acumulada a lo largo de estos años, y van a poder brotar y surgir toda la cantidad de experiencia organizativa y de fuerzas politicas que ahn tenido que resguardarse para evitar el aiquilamiento, croe que la ezquierda tiene que estar muy contenta, y creo que si se pacta esa paz va a ser tambien una victoria para las fuerzas de la izquierda.